Una de la grandes incógnitas que suelen surgir cuando se está empezando con la fotografía es saber como hacer un Ajuste de Curvas y Niveles en Photoshop, o cual de los dos usar llegado el momento. En este tutorial intentaré aclarar estas dudas.
AJUSTE DE CURVAS Y NIVELES EN PHOTOSHOP
Para ello empezaré por explicar cómo se comporta el Histograma ya que es muy importante aprender a leerlo e identificar en qué clave se encuentra o lo que es lo mismo conocer el tipo de información que vamos a encontrar en él. De esta manera sabremos si tenemos un buen material de partida.
1. EL HISTOGRAMA
El Histograma es, básicamente, una estadística de los píxeles de una imagen. Como puedes ver en la imagen de abajo, el Histograma es un gráfico que representa en su eje X los valores de luminosidad desde el negro hasta el blanco. Y en su eje Y las líneas que representan la cantidad de píxeles de la imagen que contienen el valor de luminosidad sobre el que se sitúan. De esta forma es como podemos saber si una imagen tiene suficiente información para que merezca la pena ser procesada.
Para abrir la ventana del Histograma lo hacemos desde Ventana>Histograma. En él podemos ver la siguiente información:
- Promedio.
- Desvío estadístico.
- Mediana.
- Cantidad de píxeles que contiene la imagen, en su lado izquierdo inferior.
Y con el puntero del ratón por encima de la curva que aparece en el Histograma podemos ver información sobre:
- Nivel de brillo.
- Cantidad de píxeles de dicho nivel.
- El porcentaje de píxeles que se encuentra por debajo de dicho nivel.
Aparte podemos ver la curva de cada canal de color, algo muy útil cuando lo que queremos es hacer ajustes en un único canal. Para ver la curva de un canal en particular, tan sólo tienes que ir a la Paleta de canales y seleccionar el canal sobre el que quieras trabajar.
Esta curva nos ofrece la información suficiente, representada por la cantidad de Espacios tonales cubiertos, así como la clave de la misma, representada por la máxima cantidad de píxeles sobre dichos tonos. Esta información nos va a resultar muy importante a la hora de editar una imagen. Aquí podemos ver el nivel de detalle que tiene una imagen y si realmente conseguiremos una buena impresión después de hacerle los ajustes.
En la siguiente imagen puedes observar a primera vista que el Histograma de la izquierda tiene pocas líneas y muy separadas entre ellas dejando huecos, se puede deducir que la cantidad de detalle en esta imagen es mínimo, nos daría problemas a la hora de hacerle los ajustes y probablemente no conseguiríamos una impresión de calidad. Sin embargo, el de la derecha tiene una gran cantidad de detalle, ya que tiene bastantes líneas ocupando la Escala tonal sin interrupciones entre sus líneas.
La clave de la imagen es otro factor a tener en cuenta. El detalle viene determinado por la cantidad de píxeles que hay sobre la Escala tonal. Se dice que una imagen es de clave baja cuando tiene una gran cantidad de píxeles con valores oscuros. De clave media, cuando son píxeles con valores medios. Y de clave alta, cuando los píxeles son claros o blancos. Normalmente podemos ver a simple vista el tipo de clave tiene una imagen.
Aunque también podemos saber el tipo de clave de la imagen según sea el valor de la mediana:
- Inferior a 90 es de clave baja.
- Entre 90 y 160 es de clave media.
- Superior a 160 es de clave alta.
La clave de la imagen nos ayudará a decidir sobre el tipo de ajuste que le haremos a la imagen, puesto que nos dice el defecto o exceso de información que tenemos y en que zona de la Escala tonal, pudiendo de esa forma valorar lo que hacer.
2. AJUSTE DE CURVAS Y NIVELES.
Por costumbre suelo hacer siempre un ajuste de Curvas en lugar de hacer un ajuste de Niveles, ofrece un control mucho mayor que el ajuste de Niveles a la hora de ajustar una imagen. Las diferencias entre estos dos ajustes son significativas por lo que paso a explicar los dos ajustes más abajo.
2.1. AJUSTE DE COLORES DE DESTINO
Antes de explicar los dos ajustes debemos configurar unos valores. Entramos en la ventana de ajuste de Curvas (para lo que hay que tener una imagen abierta) donde cambiaremos estos valores. Con esto que vamos a hacer, cambiamos los colores de destino y de esta forma eliminamos cualquier dominante de color que la cámara haya podido introducir en la Escala tonal.
Nota
Estos valores que vas a cambiar tan solo afectarán a la edición de imágenes en modo de color RGB. Para cualquier otro modo de color tendrías que poner los valores que más te acomodasen para tu trabajo.
Clic en la imagen para ampliar
Hacemos doble clic en el cuentagotas negro y cambiamos los valores de los campos R,G,B por los valores que muestro en la imagen anterior. Seguidamente hacemos lo mismo con los otros dos cuentagotas. Por último le damos a OK en la ventana de ajuste de Curvas y nos aparece un cuadro de aviso preguntando si queremos guardar los nuevos cambios. Le decimos que si, con esto tenemos ajustados los colores de destino en los ajustes de curvas y niveles.
2.2. AJUSTE DE CURVAS
Información
Siempre que se vaya a procesar una imagen hay que procurar que esta imagen esté a 16 Bits/canal. De esta forma la pérdida de información ocasionada con cada ajuste que hagamos será mucho menor.
Con el Ajuste de Curvas lo que vamos a hacer es ajustar la Gama Tonal de la imagen, pudiendo ajustar por medio de puntos toda la Gama Tonal desde las sombras hasta las iluminaciones. Aunque son muchos los métodos que hay para quitar una dominante de color en una imagen, para mi siempre ha sido el ajuste de Curvas el más potente y con el que mejores resultados se obtienen. Podría decirse que con este ajuste vamos a hacer un Balance de Blancos o ajuste de Temeperatura de Color. Algo que siempre hago en primer lugar cuando empiezo a procesar una imagen antes de realizar cualquier otro ajuste, porque aunque lo normal es que en la cámara tengamos un ajuste de Temperatura de Color, suele ocurrir que la imagen esté afectada por alguna dominante.
Clic en la imagen para ampliar
Paso a hacer una breve descripción de sus opciones:
- En este desplegable podemos encontrar algunos ajustes predeterminados para Curvas que pueden venirnos bien. Se puede escoger cualquiera de ellos o dejar un ajuste A Medida que es el que yo aconsejo una vez se entienda el funcionamiento de este ajuste.
- Aquí podemos guardar/cargar cualquier ajuste que hagamos, de manera que si queremos usar ese ajuste en otra imagen lo podemos cargar desde aquí.
- En este desplegable podemos escoger donde queremos hacer el ajuste, pudiendo hacerlo en canales individuales o en todos los canales (RGB).
- Aquí podemos elegir entre crear la Curva por medio de puntos (curva) o dibujarla a mano (lápiz). Yo suelo ir añadiendo puntos en función de la zona que desee editar, me resulta más cómo que dibujarla.
- Aquí tenemos los tres cuentagotas con los que podríamos tomar muestras de sombras, medios tonos o iluminaciones en la imagen. Algo que explicaré más adelante.
- Dentro de las opciones de visualización podemos cambiar el aspecto de la ventana a la hora de ajustar. Podemos ocultar el histograma, la línea base, etc.
- Entrada/Salida.- En estas casillas tenemos los valores en porcentajes de entrada y salida de cada uno de los puntos que componen la Curva, pudiendo modificarlos con tan solo tener seleccionado el punto deseado.
Una de las mayores ventajas que nos da el uso de un ajuste de Curvas es que a lo largo de la línea de su Curva, podemos insertar hasta 14 puntos distintos dentro de la Gama Tonal, desde las sombras/negros (punto inferior izquierdo) a las iluminaciones/blancos (punto superior derecho). Gracias a esta posibilidad podemos ajustar las distintas zonas de una imagen por separado, de manera que podríamos levantar una zona de Medios Tonos sin que el ajuste de Curvas esté afectando a la zona de Iluminaciones. Precisamente el hecho de tener tanto control sobre la gama tonal es lo que hace tan potente este ajuste. Si lo comparamos con el ajuste de Niveles veremos que en el ajuste de Niveles solo da la posibilidad de afectar a tres zonas (sombras/negros, iluminaciones/blancos y medios tonos/gama).
En algunos casos se podrían obtener resultados semejantes al uso del ajuste de Sombra/Iluminación incluso con mejores resultados, aunque esto no significa que no se deba usar el ajuste de Sombra/Iluminación puesto que este ajuste nos ahorrará trabajo la mayor parte de las veces en las que conseguir el mismo resultado con un ajuste de Curvas sería muy tedioso. En la siguiente imagen se puede ver una Curva con los 14 puntos insertados.
Precisamente el hecho de tener tanto control sobre la Gama Tonal es lo que hace tan potente este ajuste. Si lo comparamos con el ajuste de Niveles veremos que en el ajuste de Niveles solo da la posibilidad de afectar a tres zonas (sombras/negros, iluminaciones/blancos y medios tonos/gama).
Nota
La inserción de puntos se hará siempre después de haber hecho un primer ajuste de Curvas con los cuentagotas. Esto se debe a que con el uso de los cuentagotas sobre las muestras conseguimos el equilibrio perfecto en la imagen, tanto de luces como de dominantes de color.Se que esto que te digo ahora mismo te sonará a chino, pero lo veremos un poco más abajo.
En el siguiente ejemplo se puede ver una imagen en la que se ha hecho el ajuste de Curvas (imagen izq.) y después se han insertado algunos puntos para realzar algunas zonas (imagen der.).
Truco
Un truco para ver que puntos añadir es pulsar Alt+Clic Izq. sobre la imagen cuando se tiene Curvas abierto, se verá aparecer un punto temporal en la Curva que equivale a la zona sobre la que hacemos Clic Izq., o podemos hacer ctrl.+Clic Izq. sobre cualquier zona de una imagen y nos aparecerá el punto correspondiente a esa zona en la Curva. De esta forma tenemos un control mayor sobre que parte de la Curva tocar.
También es importante saber como podemos recortar los valores de Entrada y Salida con el ajuste de Curvas. Esto lo podemos conseguir moviendo los puntos de sombras e iluminaciones en las líneas verticales o en las líneas horizontales del cuadro de Curvas.
Siempre que se mueva cualquiera de los dos puntos iniciales en un ajuste de Curvas, sea el negro/sombras o el blanco/iluminaciones a lo largo de las verticales, se está recortando la Escala Tonal que en principio es de 0-255. De forma que si se coge el punto Negro y se mueve hacia arriba hasta el 15 todos los píxeles de la imagen que tengan un valor de 0 pasarán a tener un valor de 15 y con el Blanco pasaría algo similar, si se baja el punto Blanco hasta un valor de 240, todos los píxeles que tengan un valor de 255 pasarán a tener un valor de 240. Esto es lo que se llamaría modificar los valores de Salida.
Sin embargo, si los puntos se mueven en las horizontales se estarán modificando los valores de Entrada, de forma que moviendo el punto Negro hacia la derecha hasta un valor 5, todos los píxeles que tengan un valor de 5 en la imagen pasarán a tener un valor 0 y con el punto Blanco, si se mueve hacia la izquierda hasta un valor 240, todos los píxeles de la imagen que tengan un valor de 255 pasarán a tener un valor de 240. Esto mismo se puede hacer moviendo los reguladores que hay debajo de la ventana de la Curva.
Claro, que se podrá preguntar para qué sirve recortar los valores de Entrada y Salida. Aunque no es muy habitual su uso, no al menos a nivel aficionado, a nivel profesional se suele recurrir a estos ajustes. El hecho de modificar estos valores nos puede ayudar a aclarar u oscurecer una imagen en toda su gama tonal por igual. Si subimos el punto de Sombras hacia arriba, estaremos aclarando la imagen en general, si bajamos el punto de Iluminaciones lo que hacemos es oscurecer la imagen en general y en los dos casos veremos como se modifican los valores de Salida. Esto mismo funcionaría igual en las líneas horizontales con la diferencia de que estaremos modificando los valores de Entrada. Tanto en Entrada como en Salida, el comportamiento es similar, con la salvedad de lo explicado más arriba, donde se ve como se modificarían los valores en cada caso.
2.3. AJUSTE DE NIVELES
Tal como digo más arriba, el ajuste de Niveles es mucho menos potente que el ajuste de Curvas, debido a que con este ajuste solo puede modificar la Escala Tonal en tres zonas (sombras, medios tonos/gama e iluminaciones), pero no por eso es menos importante conocer su uso. Mi consejo siempre es hacer en primer lugar a cualquier imagen un ajuste de Curvas y siempre se puede echar mano del ajuste de Niveles si lo que queremos es dar más contraste a la imagen. De hecho, siempre aconsejaré sustituir el uso de el ajuste Brillo/Contraste por un ajuste de Niveles. Esto se debe a que la pérdida que habrá en la información de imagen con Niveles es mucho menor que con Brillo/Contraste que es bastante más destructivo. Algo que se puede comprobar con solo mirar el Histograma si hacemos una prueba con cada uno de estos ajustes. Se podrá ver como quedan más huecos en la curva del Histograma con Brillo/Contraste que con Niveles.
Básicamente en un ajuste de Niveles tenemos la opción de modificar Sombras, Iluminaciones y Gama como ya he dicho. Si quisiéramos hacer uso de este ajuste en primer lugar, los pasos a seguir serían los mismos que con el ajuste de Curvas, que serían buscar el punto más negro de la imagen y el punto más blanco para usar los cuentagotas del ajuste, pero esto es algo que veremos más abajo. Pero vamos a centrarnos en otros usos que a mi modo de ver son más útiles con el ajuste de Niveles.
Si lo que queremos es contrastar una imagen por medio de este ajuste, en función del tipo de imagen que tengamos (Clave Baja, Clave Media o Clave Alta) seguiremos unos pasos u otros:
- Clave Baja.- Si miramos el histograma en una Clave Baja o imagen muy oscura, veremos que tenemos la Curva del Histograma en el lado izquierdo. Con Niveles tenemos dos opciones:
-Dar contraste: Para lo que moveríamos el regulador de Iluminaciones a la izquierda aclarando la imagen y después moveríamos el regulador de Gama hacia la derecha para contrastar.
-Aclarar la imagen.- Para ello moveríamos el regulador de Iluminaciones hacia la izquierda. Por lógica podríamos oscurecerla más moviendo el regulador de Sombras hacia la derecha, pero en una imagen de este tipo no tendría mucho sentido.
-Recortar niveles de salida.- Para lo que moveríamos el regulador izquierdo hacia la derecha recortando el valor de los Negros. - Clave Alta.- Al contrario que en la Clave Baja, tendremos la Curva en el Histograma a la derecha. En este caso podríamos seguir el mismo proceso que en la Clave Baja, pero usando los reguladores contrarios.
-Dar Contraste.- Moveríamos el regulador de Sombras a la derecha y el regulador de Gama a la izquierda.
-Oscurecer imagen.- Moveríamos el regulador de Sombras a la derecha.
-Recortar niveles de salida.- Para lo que moveríamos el regulador derecho hacia la izquierda recortando el valor de los Blancos. - Clave Media.- Este tipo de imagen siempre se ha dicho que es la que tiene una Curva idónea en el Histograma ya que la Curva está centrada y con información en toda su Escala Tonal. En este tipo de imagen se podría usar cualquiera de los ajustes usados en las Clave Alta y Clave Baja en función de las necesidades que se tengan.
2.4. BÚSQUEDA DE PUNTO NEGRO Y BLANCO
Paso a explicar la técnica que yo uso para buscar el punto más negro y más blanco en una imagen. Como ya he mencionado más arriba lo primero que se hace antes de hacer el ajuste de Curvas o Niveles es buscar el punto más negro y el punto más blanco, una vez tenemos localizados estos puntos podemos hacer el ajuste usando los cuentagotas (que previamente fueron configurados) sobre las muestras tomadas. En principio puede dar la sensación de que hacer un ajuste de Curvas es bastante sencillo gracias al uso de los cuentagotas, y la verdad es otra. Como ya he dicho es un ajuste muy potente, y usar los cuentagotas tan solo es el principio, lo suyo es que después de haber corregido la intensidad de la Escala Tonal o cualquier dominante que pueda haber en la imagen por medio de este método, se trabaje con la Curva añadiendo más puntos donde sea necesario. De ahí que diga que es preferible usar Curvas a usar Niveles, con Niveles no tendríamos tanto control.
Podemos localizar estos puntos de varias maneras, una de ellas sería por medio de la Paleta info:
Para encontrar estos puntos habría que pasar el puntero por la imagen sobre las luces o sombras y en la zona de la Paleta info (R,G,B), ver cual es el valor más negro de la imagen (0,0,0) o el más blanco (255,255,255), pero no nos centraremos en esta opción ya que a mi modo de ver es bastante lenta y no siempre suele ser fiable.
Nosotros para buscar estos puntos lo haremos por medio de una Capa de ajuste Umbral. Antes de empezar tenemos que seleccionar la herramienta Muestra de color y cambiarle el promedio a 3×3 ó 5×5 (irá en función del tamaño de nuestra fotografía). Esto lo hacemos para tener una lectura representativa del área de color donde tomamos la muestra y no la lectura de un solo píxel que nos puede engañar.
Damos paso a buscar el punto más negro y el más blanco, para esto usaremos la imagen la siguiente imagen.
Para ello creamos una Capa de ajuste Umbral y moviendo el regulador hacia la derecha vamos a buscar el punto más blanco, verás como la imagen se va haciendo negra hasta que queda una zona blanca que se hace cada vez más pequeña. Cuando tenemos esa zona blanca, con la herramienta Muestra de color seleccionada marcamos encima de esa zona, verás como queda una muestra de color. Ahora buscamos el punto más negro, para ello llevas el regulador en sentido contrario hasta que te quede una zona negra lo más pequeña posible y volvemos a marcar encima para obtener otra muestra de color. Una vez que tenemos las dos muestras de color eliminamos la Capa de Ajuste Umbral puesto que ya no nos hace falta. Verás que tienes dos muestras de color en la imagen (para poder verlas tienes que tener seleccionada la herramienta Muestra de color o tener abierto un ajuste de Curvas/Niveles).
Clic en la imagen para ampliar
Nota
Antes de marcar la muestra de color de cualquiera de los dos puntos, es aconsejable quitar la marca de Previsualizar en la ventana de Umbral para cerciorarnos de que realmente es el punto que buscamos y no tiene alguna dominante de color que nos engañe.
Como habrás visto, no hemos buscado el punto gris (128,128,128), este punto no suele ser muy fiable ya que generalmente suele estar afectado por una dominante de color y esto nos puede causar efectos no deseados en el ajuste de la imagen. Aunque esto no significa que no se tenga que hacer, puedes hacer una prueba y comprobar sus efectos. Para buscar este punto tendríamos que hacerlo por medio de la Paleta Info.
3. EJEMPLO
Una vez tenemos buscados el punto más negro y el punto más blanco damos paso a hacer el ajuste de Curvas en la imagen.
Abrimos el ajuste de Curvas (Ctrl+M), hacemos clic en el cuentagotas negro y movemos el cursor hasta hacerlo coincidir con la muestra que tomamos como punto más negro.
Seguidamente hacemos clic en el cuentagotas blanco y movemos el cursor hasta la muestra que tomamos como punto más blanco.
Una vez tomadas las muestras de puntos negro y blanco con los cuentagotas, se puede subir un poco la Curva para darle más luz a la imagen o viceversa, pero hay que tener cuidado con esto, ya que podemos sobreexponer o subexponer la imagen en algunas zonas. Acto seguido le damos OK.
Nota
En este ejemplo no se ha añadido ningún punto más a la Curva, pero debéis tener en cuenta que no siempre será así y que habrá muchas ocasiones donde sea necesario hacerlo para realzar algunas zonas de la Escala Tonal.
Por último, clicamos en el botón Borrar de la barra de opciones de la herramienta Muestra de color para quitar las muestras tomadas y ya tenemos el ajuste hecho.
Nota
Para el ajuste de Niveles, tendríamos que seguir el mismo proceso que hemos seguido con el ajuste de Curvas.Yo normalmente el ajuste de Niveles lo suelo usar en fotografías en Blanco y negro, aunque esto no es una norma a seguir.
Es aconsejable que cuando hagas este tipo de ajustes lo hagas por medio de Capas de ajuste, de esta forma podrás modificar el ajuste siempre que quieras.
Cuando tomes la muestra de color del punto blanco, tienes que tener cuidado de que ese punto blanco no se corresponda con el reflejo de alguna luz o cristal, ya que este tipo de reflejos no tienen ningún matiz y nos pueden engañar a la hora de hacer el ajuste.
Con esto doy por concluido el tutorial, espero que os sirva.
[ssba-buttons]
©Tripiyon Tutoriales – Licencia de uso de recursos.
Política de Privacidad y Política de Cookies
CONTENIDO RELACIONADO
Muy bueno. Si señor. Me trae muchos recuerdos…..
Gracias por compartir este trabajo.
Saludos
Gracias a ti Trynytron :-). De todos modos verás que tiene algunos cambios respecto a lo que conoces.
A partir de ahora voy a ver estas herramientas de otra manera. Las uso, pero eso no quiere decir que las entienda, ahora creo que ya no van a ser tan desconocidas. Sólo me queda practicar.
Pues si alguna vez te surge alguna duda ya sabes, pregunta por aquí y haré lo que pueda por ayudarte.
Saludos
Simplemente genial. Lo explicas de manera fantástica. Gracias
Gracias a ti por comentar Rafael.
Saludos
Excelente tutorial, Tripiyon, muchas gracias por compartir tus conocimientos con tanta claridad y generosidad, saludos desde Argentina!!
Gracias por tu comentario Audionaut.
Saludos
Que buen tutorial, y muy importante a la hora de tratar los tonos en una imagen. También quería aprovechar esta oportunidad para felicitarte por los vídeos en You Tube, muchas gracias por la información.
Saludos desde la Patagonia Argentina.
Muchas gracias por tu comentario Hector Fabian.
Saludos